Guía Ética General para la Asociación de Editores de Poesía
1. Principios Éticos Fundamentales
Transparencia comunicativa
- Toda comunicación con autores debe reflejar con precisión el modelo editorial, las condiciones de publicación y las responsabilidades compartidas.
- Clarificar desde el primer contacto las realidades del mercado poético y el rol activo que se espera del autor en la promoción y difusión de su obra.
- Utilizar lenguaje preciso, evitando términos que generen confusión sobre inversión, promoción o garantías comerciales.
Respeto a la dignidad autoral
- Proteger la privacidad de los manuscritos y los datos personales durante todo el proceso editorial.
- Aplicar criterios uniformes de evaluación, independientemente del perfil económico, social o cultural del autor.
- Formular críticas dirigidas al contenido, nunca al autor como persona.
Integridad editorial
- Las decisiones editoriales deben basarse exclusivamente en méritos literarios y criterios objetivos, no en la capacidad económica del autor.
- Mantener estándares técnicos y de calidad uniformes, independientemente del modelo contractual elegido.
- Aplicar criterios editoriales consistentes en toda la comunicación externa e interna.
2. Comunicación con Autores y Proceso Editorial
Evaluación inicial
- Confirmar la recepción de manuscritos en un plazo máximo de 48 horas.
- Establecer plazos realistas para la evaluación inicial (recomendado: 7-10 días laborables).
- Centrar los informes de evaluación en aspectos literarios y constructivos, evitando referencias a costes, formatos experimentales o cambios que impliquen incremento de gasto para el autor.
Comunicación de decisión editorial
- En caso de aceptación, detallar el modelo de publicación, las herramientas de promoción disponibles y las responsabilidades del autor.
- En caso de rechazo, agradecer la confianza, proporcionar retroalimentación constructiva y, cuando sea posible, ofrecer alternativas editoriales.
Gestión de expectativas promocionales
- Comunicar de forma clara las responsabilidades compartidas en la promoción: la editorial proporciona herramientas y canales, pero el éxito comercial depende en gran medida de la implicación activa del autor.
- Evitar promesas de ventas garantizadas o éxito automático.
3. Contenido Web y Material Promocional
Sitio web institucional
- Informar de manera general sobre los modelos de publicación y servicios editoriales, sin incluir precios específicos ni condiciones económicas concretas en páginas públicas.
- Prohibir promesas de éxito comercial, lenguaje confuso sobre inversión editorial o testimonios irreales.
Material promocional
- Utilizar lenguaje que transmita profesionalidad y acompañamiento editorial, evitando expresiones como “conviértete en bestseller”, “publicación gratuita” o “garantizamos el éxito comercial”.
- Incluir solo declaraciones verificables y con consentimiento escrito del autor, contextualizando siempre el nivel de implicación requerido para lograr resultados.
4. Defensa del Modelo Editorial y Transparencia Sectorial
- Argumentar con datos verificables las características y limitaciones del sector poético.
- Explicar la importancia de la construcción de audiencia por parte del autor y la realidad de las ventas en el género.
- Diferenciar el modelo propio frente a la competencia desleal, destacando la evaluación literaria rigurosa, la producción profesional y la transparencia contractual.
5. Protocolo para Situaciones Críticas
- Establecer un proceso claro para la gestión de reclamaciones: reconocimiento, investigación, respuesta y seguimiento.
- Implementar protocolos de mediación en caso de conflictos sobre expectativas.
- Mantener un tono profesional y abierto al diálogo ante críticas públicas o privadas.
6. Indicadores de Cumplimiento Ético
- Medir la satisfacción autoral (NPS, encuestas post-publicación).
- Auditar trimestralmente los materiales web y las comunicaciones para garantizar el cumplimiento de la guía.
- Formar al equipo editorial semestralmente en ética editorial y actualizar los protocolos según la evolución del sector.
7. Compromiso con la Evolución Sectorial
- Participar en foros y redes de editores independientes para compartir mejores prácticas.
- Fomentar la innovación ética (crowdfunding, nuevos modelos de promoción autoral) y la mejora continua basada en la retroalimentación de autores y lectores.